RDP : Relatos personales Digitales
Aprendiendo En El Aula: Contando Y Haciendo Relatos Digitales Personales
Desde
la antigüedad, el ser humano ha transmitido el conocimiento mediante la
narrativa. En un primer momento una narrativa oral y luego también una escrita.
La ‘narrativa digital' no es más que una variante en la que para la
construcción del relato utilizamos herramientas digitales.
El
punto más relevante desarrollado por Gloria Londoño en su trabajo “Aprendiendo
en el aula: contando y haciendo relatos digitales personales” donde resalta el
impacto real y el beneficio pedagógico que tienen los RPD dentro del marco de
la educación formal. Así mismo enmarca otros temas tales como diseñar,
implementar y modificar una metodología didáctica que permita orientar su uso
en procesos de enseñanza aprendizaje centrados en los estudiantes
Es
importante resaltar que expresarse para el ser humano permite saber formalizar
y compartir una experiencia de sentido con las personas que nos rodean, de ahí que
la mente tiene una estructura narrativa (o, a la vez, lógica y narrativa para
ser exactos, como dice Bruner), es decir que la forma de dotar de significado a
la experiencia del mundo es mediante el recurso a narraciones, relatos o
historias que dan cuenta de las acciones y los cambios ocurridos. Las narraciones están ligadas a estructuras
significativas para comprender la realidad, como un mecanismo organizador de la
experiencia y una forma de inteligencia. Narrar es, ante todo, relatar de
manera oral o escrita, explicar qué ha ocurrido y cómo, mostrar las diferencias
entre un principio y un final, y de esa manera comprender los motivos, las
razones por lo que ha ocurrido o se ha hecho, en definitiva, es darle sentido. Por
lo tanto se ha creado o se ha formulado la siguiente interrogante, ¿Hasta qué
punto se ven reflejados los aportes y limitaciones de los relatos digitales personales en la educación?
Los
relatos digitales personales tienen muchas finalidades, para el contexto de
educación actual, como medio didáctico en los procesos de enseñanza aprendizaje
y mas aun en los cambios sociales y culturales con el uso de las tecnologías
aplicadas a la educación que pueden traer beneficios pedagógicos y de la misma
forma barreras cuando no hay una adecuada planificación de lo que se desea
transmitir.
En
cuanto a las ventajas educativas de los relatos digitales personales, como
medio de comunicación y aprendizaje, donde la idea central de este tipo de
relatos por el uso combinado de tecnologías conlleva a la construcción de
alfabetización digital avanzada.
·
Personalización y flexibilidad: permite
que los docentes adapten las explicaciones y los requerimientos a una gran
variedad de sujetos y objetos.
·
Permite experimentar el interior de
diferentes culturas de investigación.
·
Promueve conocimientos y competencias de
investigación de resolución de problemas, reflexión por medio de la creación,
organización, argumentación, escritura, expresión oral y multimedial y nuevas
maneras de narrar ligadas a lo humanístico y la literatura ante las
tecnologías.
·
Ofrecen a maestros y padres información
valiosa sobre la visión del mundo que tiene el estudiante.
·
En aquel proceso los estudiantes podrán
afrontar los problemas y retos, al decidir sobre imágenes y texto.
Estas
ventajas dependen de que se superen algunas barreras en los relatos digitales
personales en el ámbito educativo. Para
Por
otra parte, están algunas situaciones culturales y personales, mencionadas por
·
Sobrecarga cognitiva, el problema puede
ser por abrumar con historias que se pueden procesar ya sea porque son
complejas o porque reciben demasiados mensajes simultáneos inconexos entre sí.
·
La edición social, se indica que es
adecuado y que no para ser escuchado.
·
Hábitos de consumo, han hecho el uso de
ideologías como modelos a seguir.
Para
(Ohler, 2003), cada una de las revoluciones conceptuales que sacuden la
educación, aumentan el acervo de herramientas disponibles para la práctica
pedagógica, pero algunas veces traen consigo la posibilidad de uso equivocado.
De ahí se dice que los relatos digitales personales pueden no lograr sus
objetivos, si las herramientas informáticas priman sobre los relatos, si se
impone la publicidad frente a la reflexión y el punto de vista particular, si
no se ataca la brecha digital, si los educadores no adquieren las competencias
digitales necesarias y se instruyen en el arte de crear relatos digitales
personales: “aunque la multimedia puede actuar como tecnología auxiliar, no
puede sustituir la visión, el talento o la habilidad ya sean cultivadas o
heredadas”.
En
resumen, los contextos descritos sobre los RDP, mas allá de su característica
como una forma de conocimiento y de organización de la experiencia humana
mediante la creación de historias propias, empleando sistemas de representación
y codificación presentes en los tics como la multimedialidad.
Es
importante comprenderlos como una estrategia de aprendizaje integral
constructivista práctica que se sustenta en la acción de vivencias y experiencias
previas del educando y sus relaciones con su entorno social, cultural y digital
que le rodea e integra aspectos experienciales, emocionales y cognitivos; y que
se centra en el proceso mas que en los resultados, por lo cual su creación
motiva el interés e implicación del estudiante con su propio proceso de
formación favoreciendo la creación de sentido en los estudiantes y la
construcción del conocimiento.
En
síntesis la narrativa digital o digital storytelling es uno de los mejores
métodos para combinar la invención de historias y las nuevas tecnologías.
Existe una gran diversidad de recursos en la Red, que con un poco de
imaginación nos permiten entrar en el juego de los cuentos y las historias,
como hacía Gianni Rodari.
Lambert, J. (2007). The Digital Storytelling
Cookbook. Berkeley.
Londoño-Monroy, G. (2012). Aprendiendo
en el aula: contando y haciendo relatos digitales personales. Digital
Education Review.
Ohler, J. (2003). Arte: La cuarta
competencia básica en la era digital. eduteka.
Ohler, J. (2008). El mundo de las
narraciones digitales. Eduteka.
Webgrafía:
https://www.redalyc.org/pdf/4975/497552357008.pdf
http://www.educacontic.es/en/blog/141-razones-para-introducir-la-narracion-digital-en-el-aula
GRUPO #2
Darwin Gabriel Franco
Delgado
Lorena Monserrate Andrade
Holguín
Paola Ysabel García
Alonzo
Johanna Sofía Sacoto
Almeida
Rosa Claribel Saltos
Solorzano
Jonathan Alexander
Triviño Zambrano
La narración de historias, o simplemente, Storytelling es mucho más que una narrativa, es el arte de contar historias usando técnicas inspiradas a través de palabras o imágenes, habitualmente mediante la improvisación y recurriendo a distintos adornos estilístico.
ResponderEliminarCon el Storytelling podemos hacer que nuestros discentes tengan la creación y aprovechamiento de una atmósfera mágica a través del relato que ellos mismos puedan ir creando e inspirándose en su proceso de enseñanza-aprendizaje más interesante.
Todos estos relatos producen en los asistentes distintas emociones, reflexiones, desafíos y aprendizaje personal, utilizando recursos a de textuales, auditivos y visuales, se vuelve una actividad subjetiva en los participantes porque no solo cuenta historias ajenas sino también propias y concretas que pueden ser cortas que ayudarán al aprendizaje de un grupo específico.
ResponderEliminarLa mayoría de limitaciones que tiene este tipo de metodología didáctica es el espacio, el tiempo y el equipamiento. Sin embargo, produce más habilidades y benéficos en los estudiantes que problemas, desarrollando en ellos, función cognitiva y hasta talentos.
El papel del estudiante muy importante porque él es encargado de la planificación y el desarrollo del proyecto. El docente o tutor es el responsable de:(a) el acercamiento al proceso y a los relatos, para motivar, estimular la creatividad y familiarizarse con los tipos de RDP posibles, con el enfoque y las características, con elementos expresivos o de representación simbólica que pueden emplearse y con el procedimiento que se seguirá para pensar y hacer realidad las narraciones, y también para explicarles lo que se espera de los estudiantes durante las distintas fases.
El Storytelling es una creación de historias, se creó con el fín de hacer estrategias que transmitan los valores. Se necesita tener algo para contar y no debe ser largo, porque dispersará la atención de la audiencia, se debe usar un lenguaje sensorial presentando de tal formas que transmite a las personas la capacidad de interiorizar comprender y crear significado personal de ellos.
ResponderEliminarLas narrativas digitales personales (RDP), representan un espacio que da la posibilidad de conectar nuestras vivencias de forma directa con el campo digital, además se convierte en una oportunidad de persuadir con emociones propias para lograr un objetivo educativo. Este campo de análisis realizado nos demuestra la cientificidad de esta herramienta educativa.
ResponderEliminarLas narraciones digitales en un elemento dinamizador del aprendizaje y que conecta a los estudiantes con el mundo de la vida y aprenden a desarrollar habilidades de pensamiento crítico y de comunicación, promueven la expresión libre y creativa”, nace a partir de la motivación de encontrar alternativas eficaces para acercar a los niños y niñas.
ResponderEliminarMuy acertado el análisis que realizaron, considerando que los relatos digitales suelen facilitar la motivación. Casi a cualquier edad, las personas quieren explicar sus historias y los medios digitales les permiten hacerlo apoyándose en fotografías y en su propia voz. Hay que reflexionar sobre la novedad que esto supone, pues hasta hace muy poco este tipo de metodología, y sobre todo, adaptarla a las TICS no estaba al alcance de cualquier persona; en ese sentido, las tecnologías digitales democratizan el acceso a herramientas de producción muy poderosas.
ResponderEliminarEn el plano social y político, la importancia de un RDP reside en que permite dar voz a aquellos a quienes la sociedad margina e invizibiliza, por lo que puede convertirse en un instrumento de reflexión, democracia y emancipación (Lambert, 2010). En el caso de escenarios escolarizados, el trabajo con RDP posibilita conformar un ambiente de educación centrada en el aprendiz, por ende, una experiencia tanto personalizada como colaborativa, pero al mismo tiempo centrada en situaciones que competen a la sociedad en su conjunto. Gregori-Signes & Pennock-Speck (2012) consideran que la experiencia con RDP permite a los estudiantes jóvenes fortalecer la agencia, en el sentido de convertirse en agentes sociales más visibles e implicados en una participación democrática, mientras que pueden combinar en su proceso de aprendizaje tanto códigos culturales informales como códigos formales.
ResponderEliminarLas narrativas digitales recurren al uso de las herramientas tecnológicas de la que desde sus características posibilitan una gestión intuitiva, y ayudan al estudiante aprender de una manera significativa logrando una comunicación multidireccional y una educación abierta, basada en las necesidades e intereses reales de cada estudiante.
ResponderEliminarLos relatos digitales personales tienen muchas finalidades, para el contexto de educación actual, como medio didáctico en los procesos de enseñanza aprendizaje y mas aun en los cambios sociales y culturales con el uso de las tecnologías aplicadas a la educación que pueden traer beneficios pedagógicos y de la misma forma barreras cuando no hay una adecuada planificación de lo que se desea transmitir.
ResponderEliminarEl ser humano a lo largo de la historia ha sentido la necesidad de contar- relatar sucesos o hechos que marcan de manera significativa algún momento de la vida, nuestros antepasados desde hace miles de años atrás crearon narraciones a través de representaciones gráficas conocidas como arte rupestre evolucionando hasta nuestros tiempos, ya que gracias al avance de la tecnología estas narraciones no solo cuentan una historia, además se les puede incluir música, imágenes, audios que enganchan al público ya que despiertan en ellos sensaciones y emociones, lo mismo sucede si son incorporadas en el campo educativo, las narraciones digitales permiten involucrar la escritura creativa, las habilidades digitales, así como, la motivación, la expresión, incentivan la organización y la expresión de ideas, el conocimiento individual y significativo
ResponderEliminarLas narrativas digitales son una fuente de donde fluye la creatividad que se plasman con la ayuda de todas las herramientas que encontramos en la red. En el campo educativo es fundamental aplicar estas herramientas para explotar en los jóvenes su potencial y extraer de ellos sus habilidades y capacidades de conocimientos.
ResponderEliminarEl Relato Digital, en su forma más conocida, es un vídeo corto, de aproximadamente dos a tres minutos de duración, en que se combinan imágenes estáticas y/o en movimiento, música, efectos de sonido, etc., con una narración creada y grabada por el autor del vídeo, en el que comunica un mensaje que incluye su punto de vista tratando de involucrar a la audiencia. A pesar de ello, existen distintas visiones de lo que debe ser un Relato Digital, a partir de las cuales se han definido tipos y elementos que éstos deben contener para lograr una comunicación más efectiva del mensaje que portan.
ResponderEliminarSi bien es cierto que, en la actualidad, se están utilizando los Relatos Digitales Personales como herramienta de enseñanza, también es importante que se investigue el impacto de las mismas directamente en el estudiantado para reconocer los beneficios y limitaciones de los mismos, como bien se ve reflejado a través de este análisis, que muestra la importancia de la aplicación de esta y otras estrategias en la educación formal.
ResponderEliminarTodo ser humano necesita contar un cuento, narrativa, leyenda, etc. Por ello la metodología del uso de La narrativa digital o storytelling es una técnica muy atractiva para estudiantes misma que le permitirá contar historias de una manera motivadora e inspiradora a través del uso de las TIC donde cualquier herramientas digital multimedia es aprovechada por sus beneficios que trae, como el ejercitar la creatividad, desarrollo de competencias lingüísticas, favorece el aprendizaje activo y cercano a la realidad, trabaja las habilidades sociales, mejora la relación entre los estudiante y muchas otras ventajas que son muy útil a la hora de aplicarlas como estrategia en la enseñanza aprendizaje por el docente.
ResponderEliminarLas tecnologías de la información nos ayudan a contar una historia en pocos minutos usando recursos tecnológicos y generando algún tipo de emoción en el observa y escucha pero de modo activo cuando interactúa y comparte.
ResponderEliminarA través de los narrativas digitales podemos contar relatos caracterizados por ser historias o anécdotas contadas a partir de los medios digitales para posibilitar la configuración de modelos educativos flexibles y dinámicos a partir del empleo y uso de recursos visuales sonoros e hipermediales generando participación e implicación y activación del contenido emocional en los estudiantes.
En lo que respecta a la integración de las narrativas digitales en la educación, en lo cual se relaciona como una técnica educativa que se posibilita el adquirir conocimientos a partir del uso de las NTIC. Los relatos digitales son el arte de contar historia con la ayuda de herramientas digitales como el video, los interactivos, el audio y otros muchos recursos TIC.
ResponderEliminarA modo de comentario quisiera exponer que las Narrativas digitales son un proceso capaz de agregar y fomentar desarrollo positivo de los estudiantes en general, así como la mejora de las relaciones interpersonales y el autoconocimiento mientras que mejora la alfabetización digital, logrando ventajas adicionales al uso de la lectura y escritura tradicional. He aquí la importancia de las Narrativas digitales en la educación.
ResponderEliminarLas narrativas digitales recurren al uso de las herramientas tecnológicas de la web 2.0, que desde sus características posibilitan una gestión intuitiva, el logro de una comunicación multidireccional y una educación abierta, basada en las necesidades e intereses reales de los estudiantes. Por ello Hug (2015) menciona que “las narraciones a menudo corresponden a la vida diaria, de las personas que las moldean, a través de la apropiación de dispositivos móviles y servicios online como blogs, wikis, formas de compartir archivos y redes sociales como Flickr, Facebook y Youtube”, entre otras.
ResponderEliminarEs importante comprender el análisis echo aquí y entre eso las características y elementos de un buen RDP; saber seleccionar un tema o hecho, enfocarlo o delimitarlo, articular la historia en una estructura narrativa con sentido, y plasmar todo en un guion literario, planificar, editar, publicar en internet.
ResponderEliminarEstas metodologías, se orientan al trabajo social o cultural, los RDP por tanto, no han sido planteadas directamente para lograr finalidades u objetivos definidos en procesos de Educación Formal si no mas bien informal, por lo tanto se puede decir que no son del todo compatible con la educación formal, sin embargo según Londoño (2012) algunas experiencias en educación han permitido profundizar en el estudio, y sugieren que los RDP y las prácticas inmersas en su creación pueden ser de utilidad pedagógica y didáctica en procesos formativos centrados en los estudiantes .
Podemos señalar también que desde otro análisis, según Londoño(2012) aumentan la motivación e inducen a los discentes a asistir a la escuela, facilitan la aplicación de las metodologías constructivistas y las basadas en proyectos, contribuyen a descubrir múltiples inteligencias ,el trabajo creativo, proporcionando bases del dominio digital, los RDP ayudan a fomentar prácticas en equipo de tipo cooperativo-colaborativo, facilitan la creación de redes de aprendizaje, promueven la discusión en la sala de clase, y dan a conocer las realidades de los estudiantes a la comunidad académica, todo esto es importante considerar dentro de los usos, aportes y limitaciones de los RDP en educación .
Las Narrativas digitales están aumentando su uso y aplicación, es importante que nos preparemos de tal manera que estemos listos para enfrentar las NTIC para lograr TAC en nuestros procesos de enseñanza - aprendizaje. El uso de nuevas formas de aplicar estrategias de aprendizaje nos lleva a mejorar nuestra labor docente.
ResponderEliminarEl ser humano es un ser social por naturaleza y contar historias es parte de ese entorno en que se desarrolla, cualquier persona puede compartir deseos, experiencias, sueños, ideas, sentimientos, anhelos a través de una historia reproducida como un video, un audio, un escrito, una fotografía, animaciones, entre otros, y más aún cuando se tienen a la mano herramientas tecnológicas para su desarrollo. En otras palabras estos relatos pueden ser realizados por personas que sin tener conocimientos especializados en la creación y producción para algún medio ni tampoco en el manejo de las TIC puedan ser su propia voz y con su estilo contar sus ideas y sus vivencias. Como bien lo puntualiza en su redacción los relatos digitales no nacen con un fin educativo, sino más bien fueron desarrollados para impulsar áreas como el marketing, sin embargo hace algunos años atrás esta práctica se la viene considerando como metodología activa en el ámbito educativo, dándole su tinte pedagógico, como indica Andrés Hermann (2011) “los datos e información que los encontramos en la red internet no son suficientes para construir aprendizajes, sino que se deberá propender al desarrollo del análisis, procesamiento y reflexión de dichos insumos, para de esta manera lograr conocimientos productivos”. La verdadera innovación de esta práctica en el proceso de aprendizaje es el grado de pedagogía que se le otorga al momento de su aplicación con los estudiantes.
ResponderEliminarExtrayendo las ideas principales, Gloria Londoño concluye en su artículo con lo siguiente:
ResponderEliminar1. Los RDP logran que muchos chicos pasen de ser solo consumidores a ser también autores.
2. Los RDP se ahondan como una serie de conocimientos y organización de la experiencia humana, facilitando y motivando procesos de aprendizaje prácticos centrados en los estudiantes, todo esto dentro del como de la educación formal.
3. Utilizar los RDP como proyectos prácticos de aprendizaje.
Desde el escenario de estudio que brinda esta blog aporta al análisis de la incorporación del relato digital en los procesos educativos, al tiempo, que se busca ampliar el espectro de estudio en este campo y visibilizar nuevos mecanismos dinámicos y flexibles para apoyar los procesos de enseñanza y aprendizaje de los educandos.
ResponderEliminar“Somos fabricantes de historias. Narramos para darle sentido a nuestras vidas, para comprender lo extraño de nuestra condición humana. Los relatos nos ayudan a dominar los errores y las sorpresas. Vuelven menos extraordinarios los sucesos imprevistos al derivarlos del mundo habitual. La narrativa es una dialéctica entre lo que se esperaba y lo que sucedió, entre lo previsible y lo excitante, entre lo canónico y lo posible, entre la memoria y la imaginación”
ResponderEliminarJerome Bruner
La narración corresponde a un proceso natural del ser humano, que aparece por la necesidad de comunicarnos y nos permite adquirir información, y aumentar el conocimiento que posee diferentes componentes al momento de su práctica, para generar empatía, imaginación, etc. en el oyente. Y a base a los avances tecnológicos las narrativas pueden ampliarse en el entorno digital como un aprendizaje vivencial, significativo.